Eva, busca la paz espiritual en un monasterio, pero en lugar de eso se encuentra contra la violencia de toda esa comunidad. Más tarde, denunciará en las redes sociales un acoso sexual por parte de uno de los frailes, y de golpe, se activarán todos los mecanismos para que su discurso se calle. "La segunda Eva" habla de las mujeres de madera, de todas las mujeres silenciadas. Habla de las violencias que no son físicas y que son por eso más invisibilizadas todavía, por la dificultad de denunciarlas. Haciendo un símil y un juego de espejos con la virgen Maria, con Eva y con las figuras femeninas del catolicismo, la obra se pregunta cómo confiar en una misma cuando todo el mundo pone en entredicho tu verdad, cuando todo el mundo quiere hablar por tí y te condena al silencio.
Notas. / Notes on the piece.
Siempre me ha fascinado la religión católica y su belleza escénica. Su estética gore y tétrica. Siempre me ha fascinado, en particular, la Virgen María. Una imagen dulce y sumisa, una imagen triste que vienen ganas de abrazar y buscarle un canguro a horas. La segunda Eva surgió de unos escritos que hice de todas las vírgenes de las iglesias que yo visitaba. Al visitar, decenas de iglesias, alguien me contó que todas las vírgenes de los altares, eran versiones de la madre de Dios. Así que, María, era una y todas. Me pareció, que plasmaba muy bien nuestra era. Si nos tocan a una, nos tocan a todas. Me fascinaba y aterrorizaba al mismo tiempo, ver a los frailes besar y cuidar a la Virgen María como una santa y ser unos misóginos con las mujeres de la tierra firme. De toda la violencia que se ve en una iglesia, en una procesión… De todas estas contradicciones, de todas esas fes y bellezas atroces, salió La segunda Eva: Una oda al miedo, al abstracto y al Alfa Omega.
Otros datos. / Other information.
Estreno: Teatre Tantarantana
Nominada a mejor espectáculo de proximidad 2020 de Teatro Barcelona
Licenciada en Interpretación por el Instituto del Teatro. Ha ganado varios premios, como el Premio Max a mejor autoría revelación 2020 por Els dies mentits (Todos los días que mentí). El premio a Mejor Espectáculo de Proximidad con el espectáculo Nua, del cual signa la dirección de escena. Fue Nominada a mejor espectáculo de proximidad 2021 por los premios teatro BCN con su texto “La segona Eva”. En el torneo de dramaturgia 2018 de Cataluña, quedó en segunda posición con su texto “Puzles” y TVE hizo una adaptación de dicha obra para “Tardes de teatre” (2021). Como directora y dramaturga ha hecho: La noia de la lámpada a la Sala Flyhard (2017), Els dies mentits (Sala Flyhard 2019, Aquitania 2020). La segona Eva al Tantarantana (2020). También ha hecho dramaturgias como las de “Al mos veurem tots plegats” ciclo de fábulas mallorquinas en el Maldà (2020), Es rifa un home de Rosa Maria Arquimbau en el TNC (2020) o Nit de Reis, King’s night o el que vulgueu (adaptación Queer del clásico de Shakespeare Noche de Reyes) para la compañía Parking Skakespeare (2022). También como directora de escena ha dirigido Omplint el buit de Lara Díez a la Sala Gleva (2019, Nua de Ann Perelló (Teatre Principal de Palma 2021) y Las Preposicions d’Aina de Cos (en el Teatre Principal de Palma 2022). Sus textos La noia de la làmpada, Els dies mentits, Historia de una pierna y Potser volies dir han sido publicados en diferentes editoriales y revistas.
Escritura. / Style.
«Llegué a la escritura por accidente. Supongo que como todo lo bueno que llega a mi vida. Por accidente tuve una vida nómada durante dos años, y por accidente, he ido descubriendo a las personas más importantes de mi vida. Mi madre también me tuvo a mí por accidente, así que viene en los genes. Mi psicóloga dice que hablo siempre como si modulara guiones, cuando llevo un rato hablando me dice: Deja de hacer historias, Marta. Normalmente, me interrumpe en el cuarto acto. Y después me suelta un: ¿Cómo te sentiste? Solamente eso. Y qué queréis que os diga, a veces es complicado contar con palabras, solamente eso, como se siente una. No hacer historias… Cuando las historias están por todas partes. Recuerdo que a Victor Català, una vez le preguntaron: ¿Cuál es su poeta favorito? Y ella dijo: El pueblo. Estoy de acuerdo con ella, para mí, son el pueblo y los tabús. Todo aquello que se dice en el subtexto… Ay, bendito subtexto. En mi familia somos todos especialistas en ello, no sabemos hablar nunca con un texto directo. Así que… por accidente escribo, me dedico a ello y me encanta. Creo que mi psicóloga, si leyera este texto, me regañaría: Céntrate en lo que te he pedido y deja de contarme historias.» (Marta Aran).