Érase una vez un sofá. Érase una vez Leonor. Sentada en él. Hablando en él. Viviendo amando sangrando en él. Siendo un sofá. Mi sofá. Tu sofá. Nuestro sofá. Porque seamos honestas: siempre hay un sofá. Todas nosotras vivimos en un sofá. Todas nosotras amamos en él. Todas nosotras somos/estamos en él. Y Leonor, o L. (para abreviar), no es diferente a nosotras. Ella está allí sentada y desde allí (se) interroga, (se) cuenta, (se) busca. Érase una vez... Y eso es todo.
Once upon a time a sofa. Once upon a time Leonor. Sitting there. Talking there. Living loving bleeding there. Being a sofa. My sofa. Your sofa. Our sofa. Be honest: there is always a sofa. We all live in a sofa. We all love there. We all are there. And Leonor, or L. (for short), is not different to us. She is sitting there and asks and tells and looks for –her (sofa). Once upon a time. That’s it.
Notas. / Notes on the piece.
Esta dramaturgia nació de ciertas experiencias e intuiciones... Me di cuenta de que gran parte de nuestra vida sentimental sucedía en torno al sofá. Y quise adentrarme en esa grieta. Esta obra fue traducida al inglés para su estreno en Berlín, en julio de 2013.
Otros datos. / Other information.
Estreno: Atelierhof Kreuzberg, Berlín
Es el resultado de un proceso de investigación artística llevado a cabo con 404 School Not Found en Intermediae Matadero Madrid
Publicada en leonordebemorir
«Estudié Filosofía en la Universidad Complutense, en la que me doctoré en 2011. Y también Dramaturgia en la RESAD. Después me he formado con maestros como Sanchis Sinisterra, Martin Crimp y Suzanne Lebeau. Escribo narrativa y teatro, tanto para niños y niñas como para personas adultas. Investigo y, además, imparto clases de escritura en la escuela de Las Hedonistas.» (Lola Fernández de Sevilla).
Escritura.
«Me interesan mucho las posibilidades que ofrece el lenguaje teatral, de "contar sin contar"; de mantenerse en el límite de la polisemia y dejar que sean los espectadores y las espectadoras quienes tengan que completar el significado. En dramaturgia para la infancia, tengo debilidad por temas complicados, como la muerte o la soledad: me gusta concebir mi escritura como un proceso de búsqueda e investigación, para tratar de averiguar cuáles son las mejores formas de contar. Además de eso, me apasiona el lenguaje de los objetos (títeres, y más allá), y también las posibilidades expresivas que ofrece el trabajo corporal, más allá del texto.» (Lola Fernández de Sevilla).
«I’m very interested in the possibilities offered by theatrical language, of “telling without telling”; to remain on the limit of polysemy, with the spectators being left to uncover the true meaning themselves. In the “dramaturgia para la infancia y la juventud” conferences, I am drawn towards complicated topics such as death and solitude: I like to think of my writing as a process of searching and investigating, aiming to work out the best ways of conveying messages. Besides this, I’m passionate about the language of objects (puppets and the like), and the expressive possibilities offered by working with the body, which are found beyond the text itself.» (Lola Fernández de Sevilla).
Escuela Navarra de Teatro, 2019
XXVIII Premio de Textos Teatrales dirigidos a público Infantil de la Escuela Navarra de Teatro y el Ayuntamiento de Pamplona
Primer Acto
Nave 73, Madrid
La segunda escena (La pescadilla que se muerde la cola) ha sido publicada en las Actas del Encuentro de Mujeres del Festival de Teatro de Cádiz de 2016
Atelierhof Kreuzberg, Berlín
Es el resultado de un proceso de investigación artística llevado a cabo con 404 School Not Found en Intermediae Matadero Madrid