Vivimos rodeados y rodeadas de tiempo. El tiempo forma parte de nuestras vidas hasta el punto de que podríamos decir que somos, en realidad, tiempo. Es de tiempo de lo que se componen nuestros días. Tiempo que nos falta, que sentimos que debemos arañar. Vivimos en un estado de permanente hiperactividad, llenando cada instante de nuestras vidas de actividades diversas. Añorando más tiempo. Y temiendo quizá, en el fondo, el vacío de tenerlo. Porque es el tiempo lo que revela nuestro carácter efímero y pasajero: aquí estamos, sí, ahora; y eso mismo evidencia que un día no estaremos. Porque solo somos eso: tiempo. Esta obra nace de la inquietud por nuestra percepción y ocupación del tiempo. Tiempo que falta, tiempo que sobra. Por eso su estructura es fragmentaria; sus personajes diversos. Todos ellos comparten, sin embargo, el mismo sentimiento con todas y todos nosotros: la angustia por la fugacidad del instante, y la necesidad de izarse sobre él, de bailarlo como una ola…
We live surrounded by time. Time is part of our lives to such an extent that we could say we are, in fact, time. Our days are made of time—time we lack, time we feel we must claw back. We live in a state of constant hyperactivity, filling every moment with different activities, longing for more time, and perhaps, deep down, fearing the emptiness of having it. Because time is what reveals our fleeting and ephemeral nature: here we are, yes, now; and that very fact proves that one day we won’t be. Because that’s all we are: time. This piece was born from a sense of unease about our perception and use of time—time that’s missing, time that’s in excess. That’s why its structure is fragmented, its characters diverse. Yet they all share the same feeling we all do: the anxiety over the fleeting instant, and the need to rise above it, to dance it like a wave…
Notas. / Notes on the piece.
Tempus es un cabaret sobre el paso del tiempo; sobre su uso, y desuso, en nuestras vidas... Una obra cómica, no exenta de tragedia. Como la vida misma.
Tempus is a cabaret about the passage of time—about its use and disuse in our lives... A comedic play, not without tragedy. Just like life itself.
Otros datos. / Other information.
Estreno: Nave 73, Madrid
La segunda escena (La pescadilla que se muerde la cola) ha sido publicada en las Actas del Encuentro de Mujeres del Festival de Teatro de Cádiz de 2016
«Estudié Filosofía en la Universidad Complutense, en la que me doctoré en 2011. Y también Dramaturgia en la RESAD. Después me he formado con maestros como Sanchis Sinisterra, Itziar Pascual, Martin Crimp y Suzanne Lebeau. Escribo narrativa y teatro, tanto para niños y niñas como para personas adultas. Investigo y, además, imparto clases de escritura en la escuela de Las Hedonistas. Además de las obras que aparecen en mi perfil, también soy autora del ensayo "Ogros, espinacas y demás... Cómo contar 'lo terrible' a niñas y niños en el teatro" (Premio Juan Cervera de Investigación sobre Teatro para la Infancia y la Juventud 2017; publicado por Assitej España en 2018).» (Lola Fernández de Sevilla).
«I studied Philosophy at the Universidad Complutense, where I earned my PhD in 2011, and later trained in Playwriting at RESAD. I’ve also studied with mentors such as Sanchis Sinisterra, Itziar Pascual, Martin Crimp and Suzanne Lebeau. I write both fiction and theatre, for children as well as for adults. I research and teach writing at the Las Hedonistas school. In addition to the plays listed on my profile, I’m also the author of the essay Ogros, espinacas y demás... Cómo contar “lo terrible” a niñas y niños en el teatro (Juan Cervera Prize for Research in Theatre for Children and Young People, 2017; published by ASSITEJ España in 2018).» (Lola Fernández de Sevilla).
Escritura. / Style.
«Me interesan mucho las posibilidades que ofrece el lenguaje teatral, de "contar sin contar"; de mantenerse en el límite de la polisemia y dejar que sean los espectadores y las espectadoras quienes tengan que completar el significado. En dramaturgia para la infancia, tengo debilidad por temas complicados, como la muerte o la soledad: me gusta concebir mi escritura como un proceso de búsqueda e investigación, para tratar de averiguar cuáles son las mejores formas de contar. Además de eso, me apasiona el lenguaje de los objetos (títeres, y más allá), y también las posibilidades expresivas que ofrece el trabajo corporal, más allá del texto.» (Lola Fernández de Sevilla).
«I’m very interested in the possibilities offered by theatrical language, of “telling without telling”; to remain on the limit of polysemy, with the spectators being left to uncover the true meaning themselves. In the “dramaturgia para la infancia y la juventud” conferences, I am drawn towards complicated topics such as death and solitude: I like to think of my writing as a process of searching and investigating, aiming to work out the best ways of conveying messages. Besides this, I’m passionate about the language of objects (puppets and the like), and the expressive possibilities offered by working with the body, which are found beyond the text itself.» (Lola Fernández de Sevilla).
Escuela Navarra de Teatro, Pamplona
XXXII Premio de Textos Teatrales dirigidos a público Infantil de la Escuela Navarra de Teatro y el Ayuntamiento de Pamplona
Assitej España, Colección de Teatro
Escuela Navarra de Teatro, 2019
XXVIII Premio de Textos Teatrales dirigidos a público Infantil de la Escuela Navarra de Teatro y el Ayuntamiento de Pamplona
Primer Acto + Oidà Editorial (audiolibro teatral)
Nave 73, Madrid
La segunda escena (La pescadilla que se muerde la cola) ha sido publicada en las Actas del Encuentro de Mujeres del Festival de Teatro de Cádiz de 2016
Atelierhof Kreuzberg, Berlín
Es el resultado de un proceso de investigación artística llevado a cabo con 404 School Not Found en Intermediae Matadero Madrid